martes, 26 de febrero de 2013

MEMORIA RAM


Si pensamos en que el Procesador es el corazón de un ordenador, entonces podemos llegar a considerar que las Memorias son el sistema circulatorio del equipo, ya que se complementan a éste para obtener un máximo rendimiento y a su vez auxilian en cada una de sus funcionalidades.
Definimos entonces a la Memoria RAM como un componente esencial de todo equipo, cuyas siglas significan en inglés Random Access Memory, que en español es Memoria de Acceso Aleatorio, ya que hace referencia justamente a una de sus funcionalidades, aunque no es específica.
Ya que otras memorias, como las Memorias ROM o Memoria Flash, también tienen un acceso aleatorio en su funcionamiento con el equipo, aunque esta denominación es más bien un nombre “histórico” ya que en el momento en que fue diseñada y puesta en práctica, no existían otros tipos de memoria ni tecnologías como las que contamos hoy en día.
En contraposición a las otras memorias, encontramos que si bien es de gran utilidad y se encuentra permanentemente trabajando en conjunto con el equipo, lo cierto es que este componente no tiene capacidad alguna como Medio de Almacenamiento permanente, ya que al cortar la electricidad del equipo (es decir, cuando se apaga) toda la información que esté allí contenida se pierde por completo.
En cuanto a los Accesos Aleatorios de la memoria, son completamente autónomos y no dependen uno del otro, sino que simplemente es una forma de aumentar el rendimiento del procesamiento de datos, volcando la información tal como la requiere el Procesador y sin seguir un orden lógico.
Pese a tener una gran incidencia en el rendimiento del equipo, lo cierto es que la Memoria RAM, siendo un medio de almacenamiento más en el equipo, es mucho más rápido que un Disco Duro, por ejemplo, contrariamente tiene una capacidad de almacenamiento notoriamente inferior, y tal como hemos dicho, no permite conservar permanentemente los datos alojados.
En cuanto a una clasificación, encontramos que existen memorias RAM de tipo estáticas y otras de tipodinámicas, siendo en las primeras una forma de ejecución de los datos en forma destructiva, por lo que cada dato debe ser refrescado y reingresado en forma constante, mientras que en las primeras la información permanece intacta en el proceso en que interviene este dispositivo.
Actualmente existen distintas tecnologías de acuerdo a la conexión, el rendimiento y velocidad de lamemoria RAM, además de variar acorde a la capacidad de almacenamiento temporal que ofrece cada una.




PSP VITA


Diseño de PSP Vita


Lo primero que llama la atención al sacar la consola de su caja es el tamaño y lo ligera que resulta. Se podría decir que la PS Vita está en el límite de lo que significa ser una consola portátil. Es decir: pesa poco (260g el modelo WiFi y 279g el 3G), sí, pero para llevarla de un lado a otro no os bastará con meterla en uno de los bolsillos del pantalón debido a sus grandes dimensiones. Sus medidas exactas son 182mm de ancho x 83,5mm de alto x 18,6mm de grosor, pero si la metéis en una funda, que sería lo más lógico, habrá que sumar unos cuantos milímetros más.





Digamos que la PS Vita estaría más o menos a medio camino entre un smartphone de los grandes (tipo HTC Desire HD, por ejemplo, que mide 123mm de ancho) y una tablet (la Samsung Galaxy Tab mide 190mm de ancho), para que os hagáis una idea.
En conjunto, gracias a sus medidas ya los pocos botones situados en la parte frontal, ofrece un aspecto de gadget sofisticado y se aleja del aspecto robusto y pesado que tiene la PSP. No llega a ser tan elegante como un iPad (ni debe ni lo pretende, porque esto es una consola), pero sí se nota que Sony ha intentado estilizarla y darle un aspecto más fino.

Pantalla, controles y cámaras

La PS Vita cuenta con una pantalla táctil de tipo capacitivo de 5” (OLED) capaz de mostrar hasta 30 millones de colores. La respuesta a nuestras acciones es muy precisa y todo funciona según lo esperado. Cualquiera que haya usado algún smartphone con pantalla táctil o una tablet se encontrará muy cómodo, puesto que el funcionamiento es el mismo.
Es multipunto, lo que significa que podremos llevar a cabo determinadas acciones, como por ejemplo hacer zoom, tocando más de un punto de la pantalla de forma simultánea, y la calidad de la imagen es muy buena. Los colores resultan vivos, todo se ve muy nítido y admite prácticamente cualquier ángulo de visión. Eso sí, se ensucia muy rápidamente con la grasa de nuestros dedos. Yo tengo tanto un iPad como un HTC Wildfire y sus pantallas no se ensucian de igual forma. Al HTC le doy un uso muy intensivo y casi ni se nota, mientras que la PS Vita en pocos minutos se llena de grasa (como pasa con el iPad o incluso más). Por suerte sólo nos daremos cuenta de ello si está apagada, por lo que mientras jugamos o vemos cualquier cosa ni lo notaremos.









varias funciones y muchas otras cosas mas no ofrece esta nueva consola de juegos, que se ha revolucionando incorporando muchas nuevas funciones.





DISCOS DUROS


Unidad de disco duro:
Los discos duros se presentan recubiertos de una capa magnética delgada, habitualmente de óxido de hierro, y se dividen en unos círculos con céntricos cilindros (coincidentes con las pistas de los disquetes), que empiezan en la parte exterior del disco (primer cilindro) y terminan en la parte interior (último). Asimismo estos cilindros se dividen en sectores, cuyo número esta determinado por el tipo de disco y su formato, siendo todos ellos de un tamaño fijo en cualquier disco. Cilindros como sectores se identifican con una serie de números que se les asignan, empezando por el 1, pues el numero 0 de cada cilindro se reserva para propósitos de identificación mas que para almacenamiento de datos. Estos, escritos/leídos en el disco, deben ajustarse al tamaño fijado del almacenamiento de los sectores. Habitualmente, los sistemas de disco duro contienen más de una unidad en su interior, por lo que el número de caras puede ser más de 2. Estas se identifican con un número, siendo el 0 para la primera. En general su organización es igual a los disquetes. La capacidad del disco resulta de multiplicar el número de caras por el de pistas por cara y por el de sectores por pista, al total por el número de bytes por sector.


Para escribir, la cabeza se sitúa sobre la celda a grabar y se hace pasar por ella un pulso de corriente, lo cual crea un campo magnético en la superficie. Dependiendo del sentido de la corriente, así será la polaridad de la celda. ara leer, se mide la corriente inducida por el campo magnético de la celda. Es decir que al pasar sobre una zona detectará un campo magnético que según se encuentre magnetizada en un sentido u otro, indicará si en esa posición hay almacenado un 0 o un 1. En el caso de la escritura el proceso es el inverso, la cabeza recibe una corriente que provoca un campo magnético, el cual pone la posición sobre la que se encuentre la cabeza en 0 o en 1 dependiendo del valor del campo magnético provocado por dicha corriente.

Evolucion de los discos duros 



sábado, 16 de febrero de 2013

mensaje de bienvenida

Sean bienvenidos a este blog donde estaremos compartiendo las novedades en el área de la información , de diversos tipos  de aparatos electrónicos ,ordenadores y celulares  , esperando informar sobre sus acontecimientos novedades o curiosidades en estas áreas , esperando informar al publico sobre las mismas,  estará la información al alcance de sus dedos    

muchas gracias espero lo disfruten.